PILAS USADAS

FECHA DE PUBLICACIÓN: 14.06.2016

En total serán educados, en el uso adecuado de residuos de pilas, más de 2.000 estudiantes de 65 colegios de varias ciudades del país, entre públicos y privados. La primera gira nacional de la Pila Estudio en las instituciones educativas busca recolectar varias toneladas de pilas domésticas.

Colegios de Bogotá, Medellín, Envigado, Bello y Cali harán parte de esta campaña liderada por la corporación Pilas con el ambiente. “La actividad permitirá sensibilizar a chicos y jóvenes a que se conviertan en líderes multiplicadores del mensaje ambiental sobre cómo proteger mejor nuestro medio ambiente, recolectando y depositando las pilas domésticas en los lugares adecuados”, explica la campaña en un comunicado.

El programa tendrá una parte lúdica y una motivacional con un premio al grado que más recolecte pilas domésticas y las lleve a su colegio. “El premio consistirá en vivir la mejor experiencia electrizante de sus vidas, puesto que colocaremos un generador de Van de Graaff en la Pila Estudio que llevaremos a los colegios, para que se tomen fotos con los ‘pelos parados’ y les obsequiaremos un poster de grupo para que roten por sus redes sociales y compartan entre su círculo de amigos esta experiencia que resulta bastante divertida”, indicó Catalina Quinche, coordinadora de Educación y Proyectos Especiales de Pilas con el Ambiente.

La campaña irá hasta el mes de agosto y la meta de recolección para las ciudades se acerca a las 13 toneladas de pilas domésticas entre AA, AAA, C, D, 6 voltios y 9 voltios, “lo que quiere decir que entre los colegios convocados deberán recoger por lo menos 200 kilos de pilas”, confirmaron los organizadores.

En Antioquia, las secretarias de Educación de Medellín, Envigado y Bello apoyan la iniciativa. El año pasado se realizó una campaña similar en otros colegios donde fueron capacitados más de 2.000 vigias “pilosos”.

“A la fecha el Programa Pilas con el Ambiente ha recolectado a nivel nacional 733 toneladas de pilas usadas o desgastadas y cabe destacar que ha sido un programa pionero, entre los programas posconsumo, en trabajar con el sector educación ya que educar y formar a las nuevas generaciones sobre buenas prácticas ambientales hace parte de la construcción de una cultura y conciencia ambiental en el país”, concluyen los organizadores.

TOMADO DE: Periodico el Colombiano